El Palacio de Festivales de Cantabria ha programado para la próxima semana tres espectáculos de teatro y danza que servirán para iniciar la actividad prevista en el mes de junio en la actual programación con la que se ha iniciado la conmemoración del 30 aniversario.
El primer espectáculo es un estreno, en concreto, el de ‘Sed’ de la mano de Quasar Teatro en la que será una de las nuevas propuestas del ciclo ‘Miércoles íntimos’. Dirigida por Jorge Padín y con Mónica Gonzáles Megoya en la interpretación, la cita es a partir de las 19.30 horas en la sala Pereda.
El jueves, día 3 de junio, a las 19.30 horas, llegará la sala Argenta la ‘Gala Centenario Alicia Alonso 1920-2020’, un espectáculo de danza con idea y dirección general de Mayda Bustamante que busca rendir homenaje a la legendaria bailarina cubana y que forma parte de una gira que está recorriendo el país.
Ya el viernes y el sábado será el turno de ‘Principiantes’ en doble función en la sala Argenta. ‘De qué hablamos cuando hablamos de amor’ es una obra de teatro basada en un relato de Raymond Carver que cuenta con Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo sobre el escenario.
Miércoles 2 de junio. Sala Pereda. 19:30 h
Teatro | Estreno
Quasar Teatro
“SED”
Dirección, Jorge Padín
Con Mónica Gonzalez Megoya
Coreografía: Patricia Torrero
Música original: Jaime Peña
Diseño de iluminación: Víctor Lorenzo
Escenografía: David Azpurgua
Asesoría histórica: Agustín Macías
Sastrería: Pilar Ibáñez
Fotografía: Francisco Palazuelos
Diseño e ilustración: Carlos Abascal
Material audiovisual: Trévol
Producción: Quásar Teatro
Duración: 60 min. Sin descanso
Una mujer se pregunta sobre el escenario por el viaje forzoso que tuvieron que hacer miles de exiliados, tantas mujeres y hombres que fueron expulsados de un país por defender sus ideales. Ramón Megoya Cerca, un exiliado más de la Guerra Civil española, es el protagonista de esta obra. Una mujer nos habla del silencio que rodea la historia reciente de nuestro país. Nos interpela. Nos habla de la vergüenza de los derrotados, del dolor y de la justicia pendiente. ‘Sed’ es un intento de rescatar la vida de Ramón del más humillante olvido, es un reconocimiento a todos los exiliados. De mi abuelo Ramón no sabía nada. Yo me propuse descubrir su historia.
Jueves 3 de junio. Sala Argenta. 19:30 h
Danza
Gala Centenario Alicia Alonso 1920-2020
Idea y dirección general, Mayda Bustamante
Dirección artística, Orlando Salgado
Exprimer bailarín del Ballet Nacional de Cuba y último partenaire de Alicia Alonso
Dirección de escena, Liuba Cid
Directora teatral, dramaturga, profesora de Artes Escénicas, académica de la Academia de las Artes Escénicas de España y directora de la compañía Mephisto Teatro
Elenco: Anette Delgado, Dani Hernánadez, Javier Torres, Carla Vincelli, Federico Fernández, Ginett Moncho Hernández, Taras Domitro, Javier Monier, Úrsula Mercado, Javier Monier, Oriana Plaza y Maynard Miranda
Maitre y regidor: Lázaro Carreño
Diseño de luces: Rhazil Izaguirre
Diseño de sonido: Carlo González
Diseño de publicidad: Roberto Carril Bustamante
Road manager: Carmen Miranda / Mercedes País
Programa (sujeto a modificaciones):
Carmen
Adagio del II Acto de El Lago de los Cines
Tributo a Alicia Alonso
La Fille mal gardée
La Diva
Coppelia (Paso a dos del III Acto)
Giselle (Adagio del II Acto)
Cascanueces (Paso a dos del II Acto)
Espartaco (Dúo de amor)
La Bella Durmiente (Paso a dos del III Acto)
El Cisne negro del III Acto de El Lago de los Cines
Don Quijote (Paso a dos del III Acto)
Duración: 120 min. Sin descanso
Prima ballerina assoluta y directora general del Ballet Nacional de Cuba, Alicia Alonso (La Habana, 1920-2019) ha sido la diva más longeva de la historia de la danza, una de las personalidades más sobresalientes del género a nivel mundial y la figura cenital del ballet en el ámbito iberoamericano. Son célebres sus versiones coreográficas de los grandes clásicos.
El elenco para esta gala lo integran estrellas que han sido relevantes en el Ballet Nacional de Cuba y que hoy desarrollan su carrera en otras prestigiosas compañías internacionales, así como primeras figuras de la danza en España, Canadá y Francia. Recrearán parte del repertorio de la danza clásica en el que Alicia Alonso brilló con técnica y estilo propios: los pas de deux de ‘Carmen’, ‘El lago de los cisnes’, ‘Don Quijote’, ‘Coppélia’, ‘Giselle’, ‘El cascanueces’, ‘La fille mal gardée’, ‘Espartaco’ o ‘El cisne negro’.
Viernes 4 y sábado 5 de junio. Sala Argenta. 19:30 h
Teatro
“Principiantes”
(De qué hablamos cuando hablamos de amor), de Raymond Carver
Dirección, Andrés Lima | Adaptación, Juan Cavestany
Con Javier Gutiérrez, Mónica Regueiro, Daniel Pérez Prada y Vicky Luengo
Ayudante de dirección: Laura Ortega Pinillos
Diseño de escenografía/vestuario: Beatriz San Juan
Diseño de iluminación: Valentín Álvarez
Diseño video-creación: Miquel Àngel Raió
Composición musical: Jaume Manresa
Fotografía: Sergio Parra
Diseño gráfico: Rubén Salgueiros
Producción ejecutiva: Mónica Regueiro y Carles Roca
Dirección de producción: Ana Guarnizo
Producción/administración: Andrea Quevedo
Duración: 85 min. Sin descanso
“De qué hablamos cuando hablamos de amor” es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carver, que fue originalmente publicado en 1981. La pieza gira precisamente en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio veterano y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no sólo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial.
“Cuando el relato vio la luz por primera vez, fue recortado a la mitad por Gordon Lish, amigo y editor de Carver. Para este montaje nos hemos basado sobre todo en la versión original, que se recuperó en 2007, y también hemos recurrido a otros pasajes y fragmentos del autor americano, con lo que nuestra propuesta quiere ser una inmersión completa en los elementos recurrentes del universo Carver: las relaciones de pareja, el amor y el alcohol como refugios, pero también como armas mortales, la predestinación frente al azar y la textura literaria de la experiencia americana”.
Juan Cavestany
La pregunta es precisa. Cuatro personajes intentan responderla: un cardiólogo que no sabe nada de los asuntos del corazón, una mujer enamorada de quién le rompió el corazón y algunos huesos, un hombre, todo ojos, envuelto en una coraza y una mujer crisálida convirtiéndose en algo desconocido para ella.
Medea, en “Las metamorfosis” de Ovidio, definió bien el enamoramiento cuando vio por primera vez a Jasón: “sentí como si una flecha se hubiese clavado en mi pecho hasta las plumas”. Dolor, amor. Gozo, amor.
“Como si de una borrachera se tratara, de hecho, se trata de una borrachera, Herb, Terry, Nick y Laura hablan, discuten, se besan, se pelean, se escuchan, se entristecen, se temen, se atreven, se desmayan, se enfurecen, se enternecen, se abrazan, se emborrachan, se desesperan, se preguntan qué es el amor. Y nos miran, nos reflejan, nos preguntan. Y es imposible no verse reflejado”.
Andrés Lima
La entrada Teatro y danza cubana de lujo en el @PFCantabria se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.
Ir a la fuente
Author: viajes24horas
Powered by WPeMatico